miércoles, 18 de noviembre de 2015

Servicio de Calendario de Google

Google Calendar es servicio de calendario en línea que se puede compartir con otras personas si queremos, añadir eventos e invitaciones y realizar búsquedas de eventos que podrían interesarnos en la web.

continuación les añado un link para poder ver un tutorial de Google calendar: https://www.youtube.com/watch?v=lnrnPN0kEtM

Información Google Apps

Google Apps es una suite poderosa de herramientas online - 100% web - para mensajería y colaboración que satisfacen las necesidades fundamentales de la empresa, incrementan la productividad y reduce costos, todas estas herramientas están hospedadas en la infraestructura de alta seguridad y disponibilidad de Google, no se requiere hardware o software y solo requiere una administración mínima, con esto puedes ahorrar mucho tiempo y reducir los costos para tu negocio.

Google Apps permite una colaboración segura en tiempo real entre grupos de trabajo de cualquier tamaño. Gracias a los documentos alojados (documentos de procesamiento de texto, hojas de cálculo y presentaciones), el acceso a vídeo basado en web y sencillas herramientas de creación de sitios, la información está disponible desde cualquier navegador o teléfono smartphone, cuando y donde los trabajadores la necesiten. Los servicios de Inicio de sesión único (SSO) basado en SAML se integran perfectamente con los sistemas de seguridad y de autenticación existentes. Google Apps ofrece productividad segura y fácil a cualquier grupo de trabajo sin necesidad de añadir hardware o software adicional.

Google Apps for Business ofrece los siguientes beneficios:
  • Soporte vía correo electrónico y telefónico 24/7 directo con Google.
  • Ahorro en costos comprobado.
  • Garantía de disponibilidad del 99.9% con replicación sincrona.
  • 50 veces mas de almacenamiento de correos electrónicos que el promedio de la industria. No se requiere eliminar correos ya que se cuenta con 30 GB de almacenamiento de correo electrónico para cada empleado.
  • Interoperabilidad con Microsoft Outlook y BlackBerry.
  • Acceso a las aplicaciones de MI, de calendarios y de correo electrónico desde teléfonos celulares.
  • Seguridad líder en la industria.
  • Control total administrativo y de datos.
  • Opciones de asistencia útiles.

Correo electrónico para tu empresa
Correo electrónico profesional, almacenamiento online, calendarios compartidos, videoconferencias, etc. Creado para la empresa, diseñado para los equipos.

Correo electrónico profesional y mucho más
Obtén correo electrónico personalizado (@tuempresa.com), asistencia ininterrumpida, 30 GB de almacenamiento y mucho más.

Libertad para trabajar desde cualquier lugar
Crea, edita y comparte archivos sobre la marcha desde tu teléfono, ordenador portátil o tablet.

Controles y seguridad a nivel empresarial
Administra los datos y dispositivos de la empresa con las herramientas que proporcionan el control que necesitas.

Herramientas que agilizan el trabajo
  • Pon a Gmail a trabajar: Los calendarios integrados, la potente búsqueda y la protección frente a spam de Gmail te ayudarán a ser más productivo. Entre las funciones empresariales mejoradas se ofrece una garantía de tiempo de actividad del 99,9% y 30 GB de almacenamiento. Además, no incluye anuncios.
  • Almacena y comparte en la nube: Guarda los archivos de trabajo en Drive, accede a ellos desde cualquier dispositivo y compártelos al instante con los compañeros del equipo. Olvídate de enviar archivos adjuntos o tener que combinar varias versiones de un documento.
  • Reúnete cara a cara con cualquiera: Mantén videoconferencias de alta definición a través de Hangouts con hasta 15 participantes en tu portátil, tablet o teléfono. Puedes compartir la pantalla, exponer presentaciones y conversar mientras trabajas.
  • Todos los productos: Calendar, Documentos de Google, etc.

Servicio de correo electrónico (Comparación de los principales)

 En el cuadro comparativo podremos ver las similitudes y diferencias que presentan los tres servicios en cuanto a Seguridad y privacidad, bandeja de entrada, herramientas de organización, acceso móvil y contactos.
A continuación analizaremos el cuadro comparativo. Si te convencen los beneficios que ofrece Outlook.com puedes importar tus cuentas de Yahoo! y Gmail a tu cuenta Outlook.com:


Los tres servicios comparten dos características fundamentales para la seguridad y la privacidad de las cuentas, en primer lugar solo dejan pasar un 3% de todo el correo spam que podría recibir nuestra cuenta, también utilizan el protocolo criptográfico SSL, lo que nos permite navegar de forma segura dentro de nuestro correo. Pero Outlook.com es el único servicio que no utiliza el contenido de nuestros correos para orientar la publicidad. Para conocer más sobre como Outlook.com utiliza nuestros datos revisa nuestro tutorial Desactivar anuncios personalizados en Outlook.com



En cuanto a la bandeja de entrada, Outlook.com es el único servicio que les permite a sus usuarios abrir y editar documentos de Word, Excel y PowerPoint gracias a Office Online. También es el único que permite ponerle una marca de leído a los mensajes. Con los otros dos servicios comparte las funciones de organizar mensajes de correo electrónico por conversación, panel de lectura y enviar mensajes de otras cuentas de correo electrónico.


Outlook.com y Yahoo! permiten crear Alias o direcciones alternativas y organizar la bandeja de entrada con categorías personales. Pero Outlook.com es el único servicio de correo que permite crear reglas inteligentes aplicadas en el tiempo, como "borrar después de 10 días".



Los tres servicios ofrecen acceso móvil y cuentan con características similares, por ejemplo permiten configuraciones POP e IMAP, pero Outlook.com es el único que utiliza el programa de sincronización Exchange ActiveSync.




Para finalizar el análisis veremos las diferencias que presentan los tres servicios en cuanto a la administración de los contactos. En este apartado Outlook.com se destaca porque incluye herramientas para conectarse con  Facebook, Twitter, y LinkedIn, además de permitirles a los usuarios realizar llamadas y videollamadas de Skype. Yahoo! por su parte solo permite chatar en Facebook y Gmail solo ofrece su propio chat como herramienta de mensajería instantánea.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Mis 5 Extensiones Favoritas de Firefox

Google Translator for Firefox

Ideal para quienes visiten webs en otros idiomas, pues permite traducirlas rápidamente utilizando el traductor de Google. Pero lo mejor de todo es que permite seleccionar una porción de texto y traducirla directamente sin que el resto del texto se vea afectado. Supera en funcionalidad a la característica equivalente en Google Chrome, por lo que quienes gusten de aquella encontrarán en Google Translator para Firefox a su mejor compañero.

LastPass
Pocas cosas hay tan molestas como no recordar la contraseña de un sitio web al que queremos acceder, y esto puede ser algo bastante probable si seguimos la recomendación de usar contraseñas individuales y largas en cada sitio web. Por fortuna, tenemos de nuestra parte a LastPass, una extensión que nos permite almacenar y sincronizar online todas nuestras contraseñas para que solo tengamos que acordarnos de una de ellas, la de nuestra cuenta en LastPass.

Video DownloadHelper
Con esta extensión podremos descargar cualquier vídeo que nos encontremos en la web, ya sea en YouTube, Dailymotion, Vimeo o cualquier otro portal. Y lo mejor de todo es que permite descargar los vídeos en diferentes calidades y convertirlos automáticamente al formato de vídeo de nuestra preferencia.

uBlock
Es compatible con los filtros de Adblock Plus, elimina por completo la publicidad y además tiene una función que nos permite bloquear gráficamente cualquier elemento de una página web.

YouTube mp3
Agrega un botón debajo del reproductor de YouTube para descargar el audio del vídeo con un solo clic.

Todas las extensiones las podemos encontrar de forma fácil en el administrador de complementos y nos aparecerá la descripción del complemento y la forma de utilizarlo

Comparación Principales Navegadores

        Google Chrome
Se trata del navegador web de Google que se ha hecho rápidamente con una cuota inmensa de usuarios gracias a su sencillez, rapidez y estabilidad. Destaca también por la gestión de sus pestañas así por su alta capacidad de personalización a través de temas y extensiones.
Google Chrome tuvo su versión Beta anunciada en el día 2 de septiembre de 2008 con la divulgación de una historieta. La empresa desarrolló el navegador pues entendió que los navegadores existentes no acompañaban la evolución de internet.
La creación de Chrome tuvo en consideración el nuevo escenario de la web, más interactivo y dinámico que en la época que los competidores habían sido creados. El proyecto del navegador fue elaborado con los siguientes objetivos: velocidad, estabilidad y seguridad.
Para esto, los programadores e ingenieros de Google adoptaron dos tecnologías innovadoras: Webkit (motor de desempeño basado en KHTML) y V8 (recurso responsable por ejecutar JavaScrip con más rapidez). La combinación de estas herramientas hizo la carga y procesamiento de las páginas más veloces en Chrome.
Lanzamiento inicial        2 de septiembre de 2008

 Firefox
Se trata de uno de los navegadores más fiables. Sus constantes mejoras y todo el elenco de complementos que se pueden descargar para dotarlo de más funciones hacen de él uno de los transatlánticos de la navegación web.

Lanzamiento inicial 22 de septiembre de 2004.

 Opera
Sin duda uno de los mejores productos por su fiabilidad y altas prestaciones. Compatible con prácticamente todos los estándares web, utiliza el mismo motor de navegación que las consolas Nintendo DS y Wii. Dispone de opciones como cliente de correo integrado o el llamado Opera Turbo.
Lanzamiento inicial 10 de abril de 1995.

 Safari
Safari es el navegador de Apple que ha dado el salto a Windows. Se trata de una herramienta rápida y ligera con una interfaz de cuidado diseño que lo convierte en una opción muy a tener en cuenta para moverse en Internet. Dispone de interesantes características como su lector de RSS o el zoom para mejorar la lectura de páginas.

Antes del lanzamiento de Safari, Apple incluía el navegador Internet Explorer para Mac de Microsoft a sus computadoras como navegador predeterminado.2

La primera versión beta de Safari fue presentada en la exposición Macworld el 7 de enero de 2003 y fue liberada en forma de beta pública. Su versión 1.0 se lanzó en junio de 2003. La versión 1.1 se publicó en octubre del mismo año y se convirtió en la primera versión de Safari en ser el navegador predeterminado para Mac OS X.

La versión 2.0 hizo su aparición el 29 de abril de 2005 formando parte de Mac OS X v10.4. El 31 de octubre de 2005, en una actualización de Tiger, liberada la versión 2.0.2, convirtiendo a Safari en el primer navegador que pasaba el test Acid2.

El 9 de enero de 2007, Steve Jobs anunció que el teléfono inteligente de Apple Inc. (iPhone) usaría Safari para la exploración de sitios web. Para el 11 de junio de 2007 Safari 3 fue anunciado y una beta pública fue puesta a disposición de los usuarios. En esta ocasión Steve Jobs anunció que, en base a la experiencia adquirida en iTunes para PC, podrían sacar una versión de Safari para Microsoft Windows. Con el lanzamiento de Mac OS X v10.5 el 26 de octubre de 2007, fue incluida la primera versión estable de Safari 3.

El 24 de febrero de 2009 se lanzó una beta de la versión 4 del navegador con una interfaz rediseñada, y utilizando su nuevo motor JavaScript Nitro, que en pruebas sintéticas supera al rendimiento de Google Chrome y Firefox 3.5 beta. Finalmente, el 8 de junio del mismo año, y anunciado en el WWDC Keynote, se introdujo la versión final del Safari 4. En la versión para Windows eliminaron la pequeña interfaz Aqua del navegador que le daba un aspecto de usabilidad similar al Mac OS X quedando un aspecto más parecido al nativo de Windows, esto no le gustó mucho a los usuarios cambiando muchos de ellos a la competencia.

En enero de 2010, Microsoft negocia con Apple para que Bing sea el buscador por defecto en su navegador Safari,3 tanto en su versión para Mac OS X como para el iPhone4 y el iPod touch. Sin embargo, hoy en día, el buscador predeterminado es Google.

Lanzamiento inicial 7 de enero de 2003.

Internet Explorer 9
Sin duda el navegador más popular del mercado. En esta versión se ha mejorado el rendimiento en cuanto a los gráficos y se ha dotado de un aspecto más sobrio y minimalista. Se ha mejorado también la seguridad gracias al filtro SmartScreen para una navegación más segura o el de contenido ActiveX para sólo activar el que sea de confianza.

  Maxthon

Navegador con interesantes características como la posibilidad ofrecida de trabajar a pantalla partida, de manera que se pueden visitar dos webs a la vez. Permite programar gestos de ratón, hacer búsquedas con hasta ocho buscadores y la instalación de addons y plugins.

viernes, 30 de octubre de 2015

¿Para qué sirve Brief?

Brief hace que leer hilos RSS sea algo fácil e intuitivo. Su diseño incluye exactamente las funciones que necesitas, es potente y sencillo a la vez. Los hilos se presentan en una página interactiva y sin limitaciones, lo que te permite agregar elementos a marcadores y etiquetarlos con un solo clic.


jueves, 29 de octubre de 2015

¿Qué es HTML5test?

The HTML5 test score es sólo una indicación de qué tan bien tu navegador es compatible con el próximo estándar HTML5 y sus especificaciones. No trata de probar todas las novedades de HTML5, ni trata de probar la funcionalidad de cada característica que se detecta.


La puntuación se calcula mediante el análisis de las muchas nuevas características de HTML5. Cada función es un valor de uno o más puntos. Aparte de la especificación HTML 5 principales y otras especificaciones del W3C se creó en el test el Grupo de Trabajo HTML, esta prueba también señala premios o puntos por soportar proyectos relacionados y especificaciones. Algunas de estas especificaciones fueron inicialmente parte de HTML5, pero ahora son desarrollados por otros grupos de trabajo del W3C. WebGL es también parte de esta prueba a pesar de no ser desarrollada por el W3C.


El examen o test también te da puntos de bonificación o premios por el soporte de codecs de audio y vídeo y el soporte a SVG o MathML incrustar en un documento HTML sin formato. Estas pruebas no cuentan para la puntuación total, porque para HTML5 no se especifica ningún códec de vídeo o de audio necesario. SVG y MathML tampoco son requeridos por HTML5.


Html5Test es el mas usado y el que mejor calidad de analisis te da. Aqui te adjunto su pagina oficial: https://html5test.com/




¿Qué es un estándar Web?

Estándares web es un término muy general utilizado para referirse a estándares y otras especificaciones técnicas que definen y describen aspectos de la World Wide Web. En años recientes, el término ha sido frecuentemente asociado con la tendencia de aprobar un conjunto de mejores prácticas estandarizadas para construir sitios web y a la filosofía del diseño y desarrollo web que incluye esos métodos.

Muchos estándares y especificaciones interdependientes, algunos de los cuales gobiernan aspectos de la Internet, no sólo de la World Wide Web, que afectan de manera directa o indirecta el desarrollo y la administración de sitios y servicios web. Algunos aspectos a considerar son la interoperabilidad, la accesibilidad y la usabilidad de páginas y sitios web.

De manera muy general, los estándares web, abarcan lo siguiente:
  • Recomendaciones publicadas por el World Wide Web Consortium (W3C).
  • Estándares de Internet (STD) documentados y publicados por Internet Engineering Task Force (IETF).
  • Request For Comments —petición de comentarios (RFC)— , cuyos documentos son publicados también por la Internet Engineering Task Force
  • Estándares publicados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).
  • Estándares publicados por Ecma International.
  • El estándar Unicode y otros varios reportes técnicos de Unicode (UTRs) publicados por el Consorcio Unicode.
  • Nombres y números de registro mantenidos por la Internet Assigned Numbers Authority (IANA).


Uso común

Cuando se describe que un sitio o página web cumplen con ciertos estándares web, usualmente quiere decir que la página tiene partes de código HTML, CSS y JavaScript válido o casi válido. La parte HTML debe cumplir también ciertas guías de accesibilidad y semántica.

Cuando se discute sobre el uso de estándares, las siguientes publicaciones generalmente son vistas como fundamentales:
  • Recomendaciones para lenguajes de marcado, como el lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), lenguaje extensible de marcado de hipertexto (XHTML), Scalable Vector Graphics (SVG), y XForms, de W3C.
  • Recomendaciones para hojas de estilo, especialmente hojas de estilo en cascada (CSS), de W3C.
  • Estándares para ECMAScript, más comúnmente JavaScript, de Ecma International.
  • Recomendaciones para Document Object Models (DOM), de W3C.
  • Nombres y direcciones de página correctamente formados y demás recursos referenciados de sus (URIs), basado en RFC 2396, de IETF8
  • El uso apropiado de los protocolos HTTP y MIME para desplegar la página, regresar datos pedir otros recursos referenciados a ésta, basado en RFC 2616, de IETF9

Normalmente, la accesibilidad web se basa en las denominadas Guías de Accesibilidad al Contenido Web10 publicados bajo la Iniciativa para la Accesibilidad Web de W3C.


El trabajo de la organización W3C hacia una web semántica está actualmente enfocado por publicaciones relacionadas al Marco de Descripción de Recursos (RDF), Gleaning Resource Descriptions from Dialects of Languages (GRDDL) y Web Ontology Language (OWL).


¿Qué es un motor de renderizado? Ejemplos

Un motor de renderizado es software que toma contenido marcado (como HTML, XML, archivos de imágenes, etc.) e información de formateo (como CSS, XSL, etc.) y luego muestra el contenido ya formateado en la pantalla de aplicaciones. El motor "pinta" en el área de contenido de una ventana, la cual es mostrada en un monitor o una impresora. Los motores de renderizado se usan típicamente en navegadores web, clientes de correo electrónico, u otras aplicaciones que deban mostrar y editar contenidos web.

Todos los navegadores web incluyen necesariamente algún tipo de motor de renderizado. Sin embargo, el término "motor de renderizado" solo alcanzó un uso popular cuando el proyecto Mozilla diseñó el motor de su navegador (Gecko) como un componente aparte del propio navegador. En otras palabras, el motor de Mozilla era reutilizable por otros navegadores diferentes, y mucha gente se empezó a referir a Gecko como un "motor de renderizado" en sí, en lugar de como una parte del navegador.
El término motor de renderizado también puede referirse a motores de renderizado de texto como Pango o Uniscribe los cuales hacen presentables a los textos plurilingües, teniendo en cuenta los textos bidireccionales, combinaciones de "caracteres básicos" con acentos, y otras complicaciones del texto plurilingüe.

Algunos de los motores de renderizado más notables son:
Gecko, utilizado en Mozilla Suite, y otros navegadores como Galeon.
Trident, el motor de Internet Explorer para Windows.
KHTML/WebCore, el motor de Konqueror. Antecesor del WebKit.
Presto, el antiguo motor de Opera.
Tasman, el motor de Internet Explorer para Mac.
gzilla, el motor de Dillo.
GtkHTML, el motor de Links.
WebKit, el motor de Epiphany, Safari.
Blink, el nuevo motor de Google Chrome y Opera (se trata de un fork de WebKit).
Servo, nuevo motor en desarrollo por parte de Mozilla (con el apoyo de Samsung), está siendo optimizado para la arquitectura ARM y la plataforma Android.


¿Qué es un navegador Web? Ejemplos

Un navegador o explorador web - conocido en inglés como web browser - es un programa o software, por lo general gratuito, que nos permite visualizar páginas web a través de Internet además de acceder a otros recursos de información alojados también en servidores web, como pueden ser videos, imágenes, audio y archivos XML.
Pero un navegador también nos permite almacenar información o acceder a diferentes tipos de documentos en el disco duro, etc, acceder a redes privadas, y crear marcadores (bookmarks).
El acceso a otras páginas web a través de los hiper-enlaces (hipervínculos o enlaces) se llama navegación, término del que deriva el nombre de navegador, aunque una minoría prefieren llamarlo hojeador que sería la traducción literal de la palabra browser.
Algunos navegadores vienen incorporados a su sistema operativo como es el caso de Internet Explorer en Windows Microsoft, Safari en Mac OS X, o Firefox, Opera o Flock en Linux.


Como funcionan los navegadores

Los navegadores se comunican con los servidores web por medio del protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) para acceder a las direcciones de Internet (URLs) a través de los motores de búsqueda.
La mayoría de los exploradores web admiten otros protocolos de red como HTTPS (la versión segura de HTTP), Gopher, y FTP, así como los lenguajes de marcado o estándares HTML y XHTML de los documentos web. Los navegadores además interactúan con complementos o aplicaciones (Plug-ins) para admitir archivos Flash y programas en Java (Java applets).

Características comunes de los navegadores

Todos los navegadores incluyen la mayoría de las siguientes características: navegación por pestañas, bloqueador de ventanas emergentes, soporte para motores de búsqueda, gestor de descargas, marcadores, corrector ortográfico, y atajos del teclado. Para mantener la privacidad casi todos los navegadores ofrecen maneras sencillas de borrar cookies, cachés web y el historial.
Las suites de Internet son aquellos exploradores web que incluyen programas integrados capaces de leer noticias de Usenet, correos electrónicos, e IRC, que son chats de texto en tiempo real a través de los protocolos IMAP, NNTP y POP.

Suelen utilizar el protocolo de seguridad HTTPS a través de los protocolos criptográficos SSL/TLS para proteger los datos de intercambio con los servidores web. También suelen contar con protección antiphishing y antimalware.

Tipos de navegadores o exploradores web

Algunos de los navegadores o exploradores web más populares son: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera, Google Chrome y Flock.
Otros navegadores no tan conocidos son: Maxthon, Avant, DeepNet, PhaseOut, SpaceTime, Amaya...

Funcionamiento de las páginas web dinámicas

Las páginas web dinámicas son aquellas en las que la información presentada se genera a partir de una petición del usuario de la página.
Contrariamente a lo que ocurre con las páginas estáticas, en las que su contenido se encuentra predeterminado, en las páginas dinámicas la información aparece inmediatamente después de una solicitud echa por el usuario.
Esto se hace posible porque una página dinámica tiene asociada una Base de Datos desde la que se permite visualizar la información contenida en ella.
Otra de las ventajas de éste tipo de páginas es que permiten almacenar y hacer actualizaciones de la información contenida en la misma, así cómo también modificaciones dinámicas de la estructura y del diseño por parte de su propietario.
Para la creación de este tipo de páginas, además de la existencia de una Base de Datos asociada a las mismas deberán utilizarse etiquetas HTML y algún lenguaje de programación que se ejecute “del lado del servidor”, es decir, que esté alojado en el mismo servidor en el que está alojada la página web.
Los lenguajes utilizados para la generación de este tipo de páginas son principalmente: Perl CGI, PHP , JSP y ASP

Los manejadores de bases de datos que pueden trabajar con páginas dinámicas son principalmente: PostgresSQL, MySQL , Oracle y Microsoft SQL Server.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Funcionamiento de las páginas web estáticas

Las páginas web estáticas son básicamente informativas y están enfocadas principalmente a mostrar una información permanente, donde el navegante se limita a obtener dicha información sin poder interactuar con la página visitada.
En las páginas web estáticas no se utilizan bases de datos ni se requiere programación.
Para desarrollarlas es suficiente utilizar código HTML y construirlas principalmente con hipervínculos o enlaces (links) entre las páginas que conforman el sitio.
Este tipo de páginas son una opción más que suficiente para aquellos sitios Web que simplemente ofrecen una descripción general de las actividades del mismo (Quiénes somos, Donde estamos, Servicios, etc.) e ideales para aquellas empresas o particulares que solo desean informar a los visitantes acerca de sus productos o servicios.
La principal ventaja de este tipo de páginas es lo económico que resulta crearlas.

La gran desventaja de los sitios Web estáticos reside en lo laborioso que resulta su actualización así como también en la incapacidad de soportar aplicaciones web como gestores de bases de datos, foros, consultas on line, e-mails inteligentes, etc.


La web y sus aplicaciones

“El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la Web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades Web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio Web, en contraste a sitios Web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la Web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías Web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.
Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:
  • Blogs: La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en Internet. Un blog es un espacio Web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias... (con imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor. Hay diversos servidores de weblog gratuitos como por ejemplo:
  • Wikis: En hawaiano "wikiwiki " significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas autorizadas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos:
  • Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial.
    • Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebiéndolos en un Blog o Wiki, enviándolos por correo o enlazándolos a Facebook, Twiter, etc.
      • Scribd Sencillo y con recursos muy interesantes.
      • Issuu Con una presentación magnífica.






    • Presentaciones: existen lugares como Youtube pero para subir y compartir tus presentaciones.
  • Plataformas educativas:
    • Webquest: Unidades didácticas interactivas y muy fáciles de crear.




  • Redes Sociales:
    • Facebook y Twiter: Redes sociales muy fáciles de usar en el que los usuarios participan, actualizan y comparten información.